Si, alguna vez entré a un almacén donde más que almacén parecía una bodega de esas donde pones todo lo que no te sirve y ni siquiera ordenadito, al ahí se va! En el almacén de tu negocio es donde puedes tener la mayor inversión y a su vez las mayores pérdidas, quédate a ver este video porque vamos a platicar cómo tener un almacén en orden y bien controlado.
Yo soy Daniela Lizardi y te invito a suscribirte al canal de Methodia porque voy a estar compartiendo recomendaciones, consejos y tips, de diferentes temas basados en procesos para mejorar tu negocio.
Si tu tienes alguno de estos casos, aguas! Porque seguro estás perdiendo dinero, y no poquito.
- No tienes un área destinada a almacén, es decir, vas poniendo las cosas “donde quepan”.
- Tienes un área destinada a almacén, pero no lo tienes ordenado, ni etiquetado y por supuesto, mucho menos lo llevas por primeras entradas, primeras salidas, así que posiblemente y si manejas perecederos, de repente te das cuenta que “ups, este producto ya se venció” ni modo, a tirarlo y a comprar más, ahí va un dinerito tirado a la basura.
- No llevas control de lo que ingresa ni de lo que sale, y si tienes un negocio pequeño, pues esto no te importa porque como son los mismos los que manejan el almacén, “todos” se supone que saben lo que hay y lo que no, así es que para qué llevar un control.
- Todos pueden entrar al almacén, es decir, no hay control de las personas que entran, por lo que sólo puedes apelar a que trabajas con personas de muuuuucha confianza donde no hay cabida para el robo hormiga.
- Si manejas materia prima para preparar un producto final, no llevas la trazabilidad, de manera que si sale mal un lote de producto terminado y te das cuenta por la queja del cliente, no sabes qué otros clientes tienen el producto afectado.
- Y de las cantidades de cada cosa? Sabes cuánto tienes de inventario de manera que puedes hacer compras con tiempo, o compras cuando ya se acabó o estan por acabarse y a precios mucho más elevados por urgencias?
- Tienes basura, productos llenos de polvo, cosas que compraste para algún pedido especial y que nunca más volviste a usar y sólo te están quitando tiempo, o producto de bajo movimiento que también sólo te está quitando espacio?
Bueno, pues obviamente si te pasa alguno de estos casos, te hacen falta procesos en el área de almacén.
Te recomiendo que inicies con un diagrama de flujo general que inicie con el proceso de ingreso de mercancía donde realizarás actividades de: contar el producto, revisar el estado físico y si es posible la calidad.
Como segunda actividad establece los criterios de acomodo, en qué anaqueles, primeras entradas, primeras salidas, ponle un código al lote para que posteriormente puedas tener trazabilidad de producción.
Tercero, establece el procedimiento con el que se solicitará producto del almacén, quién puede solicitar, quién autoriza, si hay que preparar el producto para entregar (aquí me refiero a que si tienes producto a granel, tal vez lo tengas que embolsar o si son varios productos tal vez los tengas que meter en una caja).
Cuarto, cómo vas a registrar la salida del producto del almacén para que tengas inventarios al día y puedas prevenir si te estás quedando sin stock.
Y por último, define criterios generales, por ejemplo, cómo vas a codificar, quién le va a dar mantenimiento y limpieza al almacén, qué vas a hacer con el producto que no se te movió como esperabas y que te está quitando espacio en almacén aparte de que tienes dinero ahí parado, quién puede entrar al almacén para que tengas control de robos te recomiendo sea sólo 1 persona responsable y si no puedes delimitar el área compra anaqueles con llave, qué tipo de anaqueles necesitas según lo que vas a almacenar, establece una rutina para contar el inventario, no te confíes y bien importante, si no tienes software lleva al menos un Excel, pero te recomiendo un software bien práctico y bien amigable que se llama 180 Devex, abajo voy a dejar los datos y es de unos chavos emprendedores, la verdad es que está bien práctico y si requieres cosas personalizadas te lo hacen con costos bastante accesibles.
Como este caso, podrás encontrar más en un ebook gratuito que escribí donde plasmé los 5 casos de problemas con procesos más comunes en las empresas, descárgalo, como te digo es gratuito y también encontrarás la liga abajo.
Si te gustó este video, ayúdame dando un like y también déjame comentarios de qué otros procesos te gustaría que platicáramos. Nos vemos pronto!